viernes, 9 de junio de 2017

Lorenza “La Gata”

(Incluida en el libro “Ventanas a la Ciudad”)
La sociedad de consumo, que nos trajo muchas cosas buenas —justo es reconocerlo— barrió con otras costumbres y tradiciones que hoy en día han quedado en el recuerdo de algunos, no como algo mejor de lo que ahora existe —que esto también habría que aclararlo— sino como algo que es lástima se perdiera porque formaba parte de una personalidad distinta de la uniformidad a la que el mundo corre y en la que el individuo es un simple camarón al que arrastra la corriente. Dentro de esas cosas cacereñas a las que barrió el televisor, con canciones, modos y gustos programados de una forma “centralista” para todos, figura, sin duda, la manera de festejar la Navidad que aquí, como es posible pasara en cada localidad o pueblo aislado, había que hacérsela, no esperándolo todo de la “caja tonta”. Por ejemplo, la diversión y las canciones y romances que iban a cantarse en estos días, que eran heredados de forma oral de padres a hijos y que tenían su rito y forma de aprendizaje. Excepcionalmente, uno conoció los tiempos en los que estas tradiciones se batían en retirada pero seguían existiendo. Los barrios cacereños típicos, principalmente la calle Caleros —que es la que más tipismo atesoró últimamente— mantenían una especie de “viejas glorias”, personas ancianas, que con casi un mes de antelación se reunían en alguna casa del barrio con la juventud de aquel entonces para enseñarles a cantar los viejos romances navideños, los villancicos típicos y las canciones en general que habían heredado de sus mayores. Se enseñaba también a pulsar la panderetilla, el almirez, la botella de panete y la zambomba, que eran los instrumentos que solían acompañarlas. Una de estas viejas glorias de la calle de Caleros a la que yo todavía alcancé a conocer y me embobó con el canto de algunos de estos romances tradicionales —perdidos hoy día— fue Lorenza “La Gata”, que había sido lavandera y era un compendio de tradiciones cacereñas. Ella fue la maestra, posiblemente una de las últimas que existió, que enseñó aquellos romances perdidos o dispersos que nuestra Navidad tenía. Estos grupos, la noche de Nochebuena, iban de casa en casa, en una convivencia en la que participaban todas las familias de la calle, aportando cada cual no sólo bebidas o comidas, sino más canciones o gracias que se festejaban en común, generalizándose la alegría, no exenta —como es lógico— de alguna buena “jumera”, porque dice el refrán que esto del beber y el cantar es hasta empezar...
¿Se perdió todo aquello? Casi. Si acaso quedará como algo disperso en personas tan cacereñas o entrañables como Teresa “La Navera”, que las conoció también, y no me dejará mentir....
Diario HOY, 19 de diciembre de 1980

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.