viernes, 5 de enero de 2018

La otra historia de las matanzas

El Ayuntamiento montanchego, con una serie de ayudas institucionales, realizará el próximo domingo la “I Fiesta Nacional de la Matanza”, que siendo la primera para Montánchez, no lo es entre las muchas que se han venido celebrando en una infinidad de sitios, puesto que al parecer todos estamos empeñados en resucitar esa tradición, que era obligada y familiar en lo antiguo para todos los extremeños, sobre todo los que vivían en zonas alejadas de poblaciones de donde surtirse de alimentos, que se veían obligados a matar un guarro o dos para que la familia tuviera carne para el año, bien mezclada con otros alimentos procedentes de la propia huerta, pero siempre como reserva a conservar, puesto que de la matanza se obtenía lo que pudiéramos llamar carne conservada para todo el año en forma de tocino, chorizo y jamones. Eso, unido al queso y el pan que se hacía la familia, a los huevos del propio gallinero y a alguna caza, eran el alimento habitual para esas familias campesinas aisladas, que por la misma razón de aislamiento tampoco podían acudir a misa todos los domingos, y tenían por ello el dicho, sobre todo en la zona de Navalmoral, de: “Con una misa y un guarro hay pa tó un año”.
Quizás sea esta la parte menos estudiada de la matanza extremeña, porque las probaduras, los menús, la forma de confeccionar los jamones, chorizos y otros productos, son aspectos sobradamente tratados. Lo que se ha tratado menos, por ejemplo, es lo que este tipo de carnes del cerdo, que admitían una larga conservación, supusieron en los largos viajes de nuestros conquistadores, porque aquellas carabelas y naos, aparte de la galleta sin sal, llevaban tocinos y matanzas en sus bodegas, porque las conservas no se habían inventado, los viajes eran largos y otros alimentos perecederos. De ahí les vienen los nombres de “Bahía de Matanzas” a una ciudad de la costa de Cuba, que abastecía a las naos de estos productos que allí se fabricaban por los métodos importados por los extremeños. Este aspecto sería digno de estudiarse cara al “V Centenario del Descubrimiento”.
Diario HOY, 19 de diciembre de 1985

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.